El DESIERTO COSTERO

>> Volver al catálogo

desierto costero, una vista desde el Morro

— Mucho mas allá de las dos dimensiones de la fotografía del recuerdo, está la vivencia de sumergirse en un espacio insólito donde cada grano de suelo, cada rayo de sol, cada ráfaga de viento, cada araña, caracol, tenebriónido o lagartija, conforman un ecosistema, y en forma conjunta con la flora y vegetación trabajan silenciosas para su propia supervivencia. —

El borde costero de la comuna de Caldera se inserta dentro de un más amplio territorio de características topográficas y climáticas compartidas. Desde el punto de vista de su formación vegetacional es conocido como Desierto Costero de Taltal (Gajardo, 1994).

Enmarcado entre el perfil gastado de la Cordillera de la Costa y el océano Pacífico, genera laderas, espacio intermedios de diversa amplitud, cuencas de quebradas, acantilados y planicies. Las condiciones climáticas permanentes están fuertemente marcadas por la presencia de la corriente de Humboldt, la Cordillera de los Andes y el Anticiclón del Pacífico, cuya interacción provoca escasez de precipitaciones y presencia de neblinas matinales. Esta condición climática es conocida como la camanchaca del norte chileno y reporta a la comuna de Caldera una media anual de 321 días de nublados a parcial y solo 44 días completamente soleados.(Libro Rojo de la Flora Nativa)

Cada cierta cantidad de años, las aguas mas cálidas y superficiales de la corriente de El Niño, al desplazarse de norte a sur paralelo a la costa, empujan las aguas frías de la corriente de Humboldt hacia mar afuera y profundidad, afectando la temperatura del océano. Dependiendo de su dilación e intensidad, una cantidad de evaporación sobre lo normal traerá lluvias invernales a la zona. Si bien la presencia de la corriente de El Niño es cíclica,resulta difícil vaticinar cuándo un año tendrá ña connotación de lluvioso, lo que da como resultado en esta ecuación la imposibilidad de predecir el fenómeno de Desierto Florido.

El desierto costero no es un lugar completamente árido; muy por el contrario, gracias a la camanchaca, diariamente hay una cantidad de humedad disponible, lo que junto con los refinados mecanismos de adaptación de la flora y vegetación aquí expuesta, permite a algunas especies mantenerse vivas a la espera de condiciones más favorables para si propagación; esta es la llamada "flora permanente de desierto costero".

Raíces profundas, ramificadas superficialmente, suculentas o tuberosas; troncos leñosos, estriados longitudinalmente o descamables; tallos acanalados con cubiertas cerosas, cubiertos de cerdas, fieltro o espinas, subterráneos (bulbos), rizomatosos o fuertemente ramificados; hojas pequeñas, de tonos opacos, abundantes, cubiertas de vellos, con disposición espiralada, vertical o curvada; epidermis traslúcida, con esto más sensibles a la cantidad de sol; hábito postrado, de talla pequeña o mediana altura, con pequeñas superficies expuestas directamente al sol son algunos de los recursos que, combinado específicamente por cada organismos, se traducen en sobrevivencia.

Para noviembre del año 2013, la estación meteorolígica de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) registró 0.6mm de agua caída, atribuibles mayoritariamente a camanchacas y una débil precipitación en junio, sin embargo, en año lluviosos, como 1997, se han registrado 120mm de precipitación. Algunas preguntas que aparecen ante tal variabilidad pudiesen ser: ¿cuál es el comportamiento de la flora frente a un rango tan amplio de precipitaciones? ¿la caída de agua se traduce en un Desierto Florido garantizado?, ¿cuándo ocurre?, ¿dónde?

Es tal la diversidad de factores que influyen en la flora-vegetación, que las respuestas son tal vez solo aproximaciones basadas en la experiencia de floraciones anteriores. Es decir, empíricamente reconocemos sucesos que se clasifican y califican dentro del espectro prueba - error confiando en la replicación para el próximo periodo lluvioso.

Lo anterior parece obvio, sin embargo, se debe indicar que además del agua, es necesario como mínimo la presencia de semillas y ciertos niveles de temperatura para germinar y florecer. Las razones de ausencia de vegetación pueden ser multifactoriales, pues las semillas pueden no haber resistido períodos de sequía tan largos, haber sido arrastradas a profundidad, inviables por compactación del suelo, etc.; asimismo, las temperaturas pueden ser tan variables que impiden la germinación o bien alteran el ciclo de desarrollo y floración.

Existen también factor externos que influyen en la germinación de las semillas: las condiciones físicas del lugar (si es llano, quebrada, ladera, orientación cardinal, arenoso, pedregoso, etc.), la dirección e intensidad de los vientos, el número de lluvias y su intensidad, así como las brechas entre ellas y la temperatura ambiente.

Por ejemplo, en sitios de quebrada, un invierno con precipitaciones que oscilen cerca de los 10mm (incluidas las camanchacas), probablemente generarán un parche de vegetación de gran colorido con plantas anuales y florecimiento de las perennes, mientras que en los llanos cercanos, y bajo casi las mismas condiciones, solo reverdecerán los heliotropos y tal vez algunas patas de guanaco. Este carácter impredecible de la flora y vegetación del desierto es parte de la magia que espera al visitante y también el habitante local. Aquí nada se puede asegurar por adelantado, excepto que quien dedique su atención a estos conspicuos habitantes del desierto, sabrá que la verdadera belleza está en intentar entender el delicado equilibrio en que se desarrollan.

Mucho mas allá de las dos dimensiones de la fotografía del recuerdo, está la vivencia de sumergirse en un espacio insólito donde cada grano de suelo, cada rayo de sol, cada ráfaga de viento, cada araña, caracol, tenebriónido o lagartija, conforman un ecosistema, y en forma conjunta con la flora y vegetación trabajan silenciosas para su propia supervivencia.

Contreras.M,Cea Villablanca.A & Marambio-Alfaro.Y(2014).Flores de la comuna de Caldera,Región de Atacama.